ECOLOGÍA EN EL ECUADOR
Sudamérica es la zona más diversa
geográfica y biológicamente del mundo. Aunque es uno de los países más
pequeños Ecuador es el más diverso de Sudamérica. Los Andes dividen el país en
tres regiones y también producen un clima distinto en cada lugar. La
Costa está al lado del Océano Pacífico y tiene un clima templado. La
Sierra está en los Andes mismos y algunos de sus montañas volcánicas
siempre están cubiertos de nieve. El Oriente es la región amazónica donde
los Andes crean un clima muy mojado y donde se encuentra los orígenes del
Amazonas. A unos kilómetros en el océano, se encuentran Las
Galápagos donde el aislamiento ha producido especies muy
interesantes.
LA ECOLOGÍA DEL ORIENTE


LA ECOLOGÍA DE LA SIERRA

.jpg)
Más abajo todavía, existe un bosque de pinos. Muchos de los animales que
inmigraron desde Norteamérica viajaron por los Andes porque estaban más
aclimatados al clima fresco. Algunos de ellos se quedaron allí antes de
diversificarse en otras partes del continente. El tapir lanudo o montañés vive
aquí y también la única especie de oso en Sudamérica, el oso de anteojos
andino, llamado ucumari por los indios. Hay menos precipitación al fondo
de los valles y allí, se encuentra un bosque seco de arboles espinosos y
hierbas. También en muchas partes de la sierra, hay varias especies de colibrís
que son de todos los colores del arco iris.
LA ECOLOGÍA DE LA COSTA
Ocupando un cuarto de la tierra en Ecuador, la costa está compuesta de las
planicies y las tierras bajas hasta 500 metros de los Andes. Aunque está
refrescada por la corriente de Perú, tiene por lo general un clima húmedo y
tropical.
En el norte de la costa la planicie es muy mojada y pantanosa. Los ríos Esmeralda
y Cayapa desembocan allí. Aquí se encuentra la Reserva Ecológica
Catachi-Cayapas. Cerca de la frontera norte está la cuenca del río Guayas. El
bosque circundante incluye árboles de balsa y palmas. Hacia el sur de la costa
llueve mucho menos y existe un desierto como en mucha de la costa
peruana.
.jpg)
La biodiversidad de la costa es enorme. Hay 6.300 especies de plantas, de
las cuales 1.200 son oriundas lo que significa no se pueden encontrar estas
especies fuera de Ecuador. Hay 800 especies de aves más del 20% de las cuáles
son autóctonas. 142 especies de mamíferos viven allí (54 oriundas) y 253 tipos
de reptiles y anfibios. El gran porcentaje de especies autóctonas revela la
riqueza de la biodiversidad que existe en la costa. Sin embargo, la selva y los
especies desaparecen más cada día. En los últimos cuarenta años 90% del bosque
de la costa ecuatoriana ha sido talado para dar paso a fincas de banano, cacao,
café, arroz, soja y la cría de camarones. Aquí tienen una lista de
organizaciones que están luchando para preservar los ecosistemas de la costa de
Ecuador.
LA ECOLOGÍA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS
.jpg)
Como las islas son tan aisladas y nunca han estado conectadas a tierra, las
galápagos están completamente poblado por animales que han inmigrado y sus
descendientes. Su aislamiento es de gran interés y para los biólogos es una
buena oportunidad de estudiar la ecología, la evolución de las especies y su
diversificación. De hecho, Charles Darwin elaboró la teoría de evolución y de
selección natural después de un viaje a las Galápagos en el año 1835.
Por su aislamiento, las Galápagos han producido muchas especies autóctonas.
Hay dos tipos de iguanas grandes, uno de tierra y otra de mar. Viven aquí
tortugas gigantes que posiblemente disfrutan de mayor longevidad que cualquier
otro animal en el mundo. Hay ochenta especies de aves que se crían en las islas
incluyendo pingüinos, pinzones, albatroses y pelícanos. No hay anfibios y de
los pocos reptiles solo existe uno que no sea oriundo. Los mamíferos incluyen
leones marinos, siete especies de roedores y dos especies de murciélagos.